miércoles, 30 de diciembre de 2015

2015-12-29 – Los Suaves – Sala La Riviera – Trastienda del rocanrol, el fin de la función



  

El sentimiento más doloroso que he experimentado en mi vida ha sido el de la despedida. Decir adiós, máxime si es a un referente de esperanza, me ha resultado siempre doloroso. Sé que no resultará fácil despedirse (¡para siempre!) de “Yosi” y compañía, aunque cuando la música termine quedarán los recuerdos, los buenos recuerdos. Y de eso quiero hablar.


Las puertas de la madrileña sala La Riviera volvieron a colgar el cartel de “sold out” para acoger al grupo más grande que ha parido Galicia. A las siete y media de la tarde ya se respiraba el manso olor a despedida – la espera se amenizó con canciones de Motorhead en un claro homenaje al ya legendario Lemmy -, aunque también se percibía el aroma que impregnan las cosas que dejan huella, aquellas que realmente importan. Y se dieron cita las canciones, y las emociones, y las penas, y las alegrías, y la ilusión, y la amistad,… y la memoria.


Una hora más tarde, a las ocho y media, sonaba la solemne intro - “Les Preludes” del compositor Franz Liszt – preludio del tema “Preparados para el Rock n Roll”. Sin otorgar un ápice al descanso acudirían a su obligada cita “Cuando los sueños se van”, “Palabras para Julia”, el visionario poema de Juan Goytisolo hecho música, y “Maldita sea mi suerte”.

Gracias por estar ahí. Hemos venido a cumplir una promesa, cuando deberíamos estar curando nuestras heridas”, nos confesaba un emotivo “Yosi”, entregado siempre (y como siempre) al espectáculo.
Mis primeros discos de Los Suaves
Esta vida me va a matar” y “Frankenstein”, (este último me gustaba más cuanto más lo escuchaba), fueron mis primeras adquisiciones discográficas del grupo orensano. Muy poca gente los conocía. El primero no puede faltar en cualquier fonoteca que se precie digna de calidad porque destila ilusión, valentía, poesía urbana y muchísimo rocanrol.

Después de inundarlo todo con una agradable lluvia de confeti interpretarían los temas “No puedo dejar el rock”, “Viajando al fin de la noche”, “¿Sabes?, ¡Phil Lynott, murió!” y la sublime “Siempre igual”. Para entonces las lágrimas ya se habían apoderado de nuestros ojos. 

Un disco redondo
El tercero, “Ese día piensa en mí”. Con él Los Suaves (im) pusieron su banda sonora en mi vida. Les consagró. La placa da cobijo al himno por excelencia del grupo: “Dolores se llamaba Lola”. 

Tampoco quisieron faltar a su cita “Si pudiera”, – “Phil Lynott  murió, Lemmy falleció ayer y yo no me encuentro muy bien de salud”, bromeaba “Yosi” antes de presentarnos el tema “Malas noticias” - y “Pardao”, en el que el frontman se hizo acompañar por la calidez de una guitarra acústica. El interminable solo de guitarra a cargo de un incombustible Alberto Cereijo hizo que los presentes corearan su nombre. Rebosantes de sentimiento sonaron también “Mi casa es el Rock n Roll”, “El afilador” y “Dolores se llamaba Lola” - el hit por excelencia de los orensanos -, con el pusieron punto y seguido, hora y media más tarde, a una incólume actuación.

Dolores se llamaba Lola
Y Lisa, y Julia, y María, y Sara,… Mujeres convertidas en un indómito deleite que fluía al aprenderme las letras de las canciones que las inmortalizaban.
Después de un minuto de merecido descanso el quinteto regresaba al escenario para interpretar “San Francisco Express”, tema que enlazaron con “Dile siempre que no estoy” – “Yosi” “regaló” al respetable la armónica -,  y “Ya nos vamos”, que dio pie para realizar una nueva pausa.

Un sueño hecho realidad
El día 24 de noviembre de 2010 es una fecha escrita en rojo en el calendario de mi memoria más musical. Ese día un siempre atento Charli Domínguez se entregaba a la tertulia. Su testimonio quedó para siempre plasmado en un libro, “Mamá, quiero ser artista”. Entre otras muchas cosas el bajista me confesó que le gustaría ponerse “a la salida de cada concierto y darles un abrazo a todos los fans. Los fans nos han llevado siempre en volandas, en los buenos y en los malos momentos”.
Villancico Suave”, aderezado con un par de "familiares" Santa Claus que volvieron a empaparnos de confeti (y lágrimas), “Dulce castigo” y la simbólica “La noche se muere”, que alargaron hasta la saciedad en perfecta metáfora de la complicidad que tienen con el escenario (parecía como si no se quisieran marchar), dieron por finalizado un concierto emotivo a la par que sublime. Casi dos horas en las que “Yosi”, Tino, Alberto, Fernando y Charli nos hicieron sentir el rocanrol. Porque eso es lo que somos.

Un concierto inolvidable
Todos a los que he asistido (y han sido muchos). Aunque este último será para siempre.

Parece que aún fue ayer... y ya se están despidiendo. Ata entón. Ata sempre.

P.D.: Perdón por la afonía de mis palabras. Después de sentir las canciones como mías, pienso (creo) que están totalmente justificadas. Las fotografías son obra de JoséEl pulseras”, un lucense de pro.

Aquí acaba la historia del fin de un recital.
Aunque todo vaya bien ¡qué triste es el final!
Una vez me dijeron, por favor escuchad,
que la mayor tristeza es ver a un amigo marchar
".

sábado, 19 de diciembre de 2015

2015-12-18 – Escucha de “Blackstar”, disco de David Bowie – El futuro ya está aquí


David Bowie sigue vivo. El gen innovador de “El Duque Blanco” vuelve a sorprender a sus seguidores con una nueva entrega discográfica, bautizada con el sugerente título de “Blackstar” (Sony Records), vigésimoquinta en su dilatada carrera discográfica. La placa, que verá la luz el 8 de enero de 2016 día de su sexagésimonoveno cumpleaños, ha sido producida por Tony Visconti, ubicuo en las producciones del artista de Brixton desde finales de la década de los sesenta. Para perpetuar las siete canciones que lo componen, Bowie ha optado por la experiencia de músicos de jazz cuyo reconocimiento instrumental ha dado un giro más experimental a su sonido. La precisión milimétrica de los arreglos, amén del variado colorido instrumental, desvela la distocia de una placa que realza el camaleónico registro vocal del artista. Canciones que invitan (empujan) a trasladarse a universos de ensueño, a la reflexión, a lo imposible.

Si buscan un ápice de nostalgia, el disco les defraudará enormemente porque con “BlackstarBowie progresa, mira hacia adelante, toca el futuro. Y aunque en ocasiones dé la impresión de resultar repetitivo, con estribillos adictivos y fórmulas equivocadas, “Blackstar” es un disco vanguardista, que no raro; atrevido, que no imprudente. Y se sacrifica el protagonismo de la guitarra para que instrumentos como la flauta o el saxofón interpreten el papel de actor principal que (con acierto) Bowie les ha asignado. Este es el análisis de la escucha.

Blackstar
En sus casi diez minutos de duración el primer single del disco alberga en su seno la extraña combinación de la música coral con la electrónica, aderezada con la esencia siempre atemporal de los efectos sonoros. Un corte muy teatral en el que los cambios de "tempo" son protagonistas. Es por eso que a veces su escucha resulta algo enervante y otras, convencional. Un tema que enamora desde la apertura y cuya instrumentación nos adentra en el surrealismo del mensaje. El segundo tema de mayor duración en todo el catálogo Bowie.

Tis Pity She Was A Whore
Aderezado con el sonido sensual (y omnipresente) de un saxofón, el tema acelera el ritmo del disco con melodías más agradables al oído.

Lazarus
Dispuesto a abrazar los cánones de la música más convencional, el segundo single del disco es más pausado y sensual. El mejor de la placa.

Sue (Or In A Season Of Crime)
El tema se engalana con ritmos frenéticos (en la línea apuntada por “Tis pity she was a whore”) que confluyen en una hipérbole sonora.

Girl Loves Me
Lo más característico del tema es el estribillo repetitivo hasta la adicción. Si Bowie quería que el mensaje le llegara al oyente lo ha conseguido con creces.

Dollar Days
Introducida por el omnipresente saxofón, el tema vuelve al sosiego más intimista. Y se pierde lentamente para enlazar con el siguiente corte.

I Can't Give Everything Away
Un tema en el que el estribillo, aun repitiéndose hasta la saciedad, endulza sin empalagar. Y concluye con un teclado que nos invita a la escucha del próximo disco.

En definitiva, un álbum muy variado en cuanto a sonido, sorprendente e innovador, con múltiples arreglos pero sin atropellos y en el que el jazz más experimental ocupa la vacante dejada por el populismo del rock. ¿Habrá gira de presentación? El tiempo y los resultados lo dirán.

domingo, 13 de diciembre de 2015

2015-12-12 - La Noche Azul – Sala El Grito (Fuenlabrada) – La magia tiene nombre y apellidos

El rock patrio, el barrial, el que se cimienta en valores cada vez menos universales como la amistad y el compañerismo, ese, todavía goza de buena salud. Del otro, el que en su día se alimentó de barrio y edulcoró sus canciones con litronas, parques y canutos, el que degusta las mieles agridulces de un éxito tan efímero como (a veces) casual, de ese no toca hablar. Parafraseando al colega Francisco Umbral, diré que hoy he venido a hablar de La Noche Azul, un festival que, además de la buena camaradería entre los músicos, promueve la música como fin último del deleite personal. Y también de la autodefinición del individuo como tal, aunque entre el público los artistas (no solo los músicos) que deben apoyar este tipo de eventos brillen por su ausencia.

Para dar cobijo a la congregación que el propio evento promovió a través de los medios de comunicación y de las redes sociales se pensó en la sala El Grito, sita en la localidad madrileña de Fuenlabrada, y que para la ocasión casi completa su aforo. Los grupos Sinestress, S-21, Teto y Juanjo Melero, amén del “lujuriosoÓscar Sancho que presentó el evento – en su papel de incansable activista regenerador del rock patrio -, fueron los encargados de encandilar a un público siempre dispuesto a la fiesta.

Pasaban veinte minutos de las ocho de la noche cuando Sinestress, encargados de dar el pistoletazo de salida al evento, hacían acto de presencia en el escenario. Un grupo que salió a por todas y que en sus cuarenta minutos de actuación dejaron un buen sabor de oídos con temas como “Sobrevivir” - en su presentación agradecieron los 25 años de Lujuria encima de los escenarios -, “Sobran las palabras”, “Un mundo sin ti”, y “Las botas gastadas”, amén del merecido homenaje a Sangre Azul con la interpretación del tema “Obsesión”, acompañados por quien fuera guitarrista de la banda, Jose Antonio Martin Moreno. Sin ser redundante diré que resultó ser una actuación muy bien estudiada, contundente a la vez que melosa, cuyo mensaje llegó y convenció a pesar de los fallos de sonido con los que tuvieron que lidiar. No se olviden de sus nombres - Juan Carlos García “Chimo” (voz), Miguel Ángel Gala “Miki” (teclados), Francisco José Salgado “Kiko” y Alejandro Penedo “Alex” (guitarras y coros), Jorge Daza (bajo) y Abel Vargas (batería) – porque empiezan a ocupar el sitio que les corresponde dentro de nuestro rocanrol.

A las nueve y diez de la noche el grupo liderado por el ex Sangre Azul Luis Santurde, esto es S–21, pisaban el escenario para presentarnos, además de sus canciones, a la nueva incorporación a las voces, Julio Dávila, que solventó la papeleta con atril y decisión. Calificar su papel de notable es quedarse corto. Entre las canciones que sonaron destacar “Vuelve”, “Vive con decisión”, la tenebrosa “Octubre”, “Dignidad” y “Fuiste cruel”, que goza de unas armonías y unos cambios de ritmo muy bellos a la par que sorprendentes. Cuarenta minutos de una actuación intensa en la que el respetable disfrutó coreando y bailando los temas.
Españoles: Teto ha vuelto”. Esta sugerente introducción (al pasado) invitaba a Teto a pisar el escenario, un grupo que ha hecho del humor inteligente y dosificado con buen gusto y mejor acierto su tarjeta de presentación. Faltaban diez minutos para las diez de la noche y con temas como ”Estoy perdido“, ”Prostributo“, o la balada ”Callos en los dedos“, que ralentizó el ritmo frenético y alocado (pero con rumbo) de su actuación, nos cautivaron a todos los presentes. Tampoco faltaron a su obligada cita “Pinchá en un palo”, para la que contaron con la presencia de Jimmy Dinamita, guitarrista de Pardaos – banda que rinde tributo a los orensanos Los Suaves -, “Animales“, un himno animalista que caló entre el público, o “Voy a pasármelo bien“, el incomprensiblemente desmerecido hit de Hombres G, al que dieron un toque más roquero y con el que despidieron su actuación. Minutos antes rindieron merecido homenaje a los excusados del evento, esto es, Sangre Azul, interpretando junto a Raúl, cantante de Cripta, el tema “Reino sin ley”. Felicitar a Roberto Resino y compañía (Víctor Varas, Markitos Gebe y David Santurde, vástago de Luis Santurde), por el rocanrol pegadizo, sincronizado y aliñado con un humor agradecido que no olvida el mensaje, que practican con solvencia. Darán (están dando) mucho que hablar.

No era la primera vez que disfrutaba de Juanjo Melero encima de un escenario. Tampoco será la última. El ex guitarrista de Sangre Azul (como muchos de nosotros, él sí estuvo allí), cumplió a la perfección su papel de disfrutar y hacer disfrutar con un repertorio basado en sus dos discos publicados hasta la fecha; temas como “Política conducta”, “Pilas gastadas”, con el que rememoró el (falaz) discurso del PSOE del año 1982 y al sempiterno Miguel Ríos, ”Todo me parece bien”, ”Pompa de jabón”, cuya interpretación endulzó con una llamativa guitarra Hamer de color rojo que, según el propio Juanjo, había utilizado en más de mil conciertos, ”Decir adiós”, ”Rebelde resistencia”, ”Palabras y corazones”, ”Entre la mortadela y el caviar”, ”Todo se acaba”, que le dió pie para presentarnos a la banda – Dani Serrano a la guitarra, César Valerón a la batería y Augusto al bajo, la nueva incorporación -, o ”Si me dan a elegir”, dedicada “a la mujer que me espera” y con la que puso punto y final a una inmaculada actuación. Sin sorpresas, como siempre.


A las doce de la noche, sin más preámbulos ni esperas, músicos e invitados se subieron al escenario para interpretar una versión del clásico de AC/DCHighway to hell”, muy atropellada y sentimental pero que sirvió para despedirse de un público, nosotros, que siempre arropó con sus aplausos y su presencia. De la ansiada reunión de Sangre Azul (que muchos han convertido en compulsiva) seguimos a la espera. Sin querer abrazar el pasado como excusa (¡cuánto daño nos ha hecho a los artistas!), un servidor tuvo la oportunidad (en más de cuatro ocasiones si la memoria no me traiciona) de ver a la banda pinteña encima de un escenario, una de ellas en una enlatada presentación en el televisivo programa A tope en el que, incluso, fueron entrevistados por la guapísima modelo Eva Mosquera. Corría el año 1988. Perdón por la arrogancia pero eso, por mucho que hoy se intente hacer un empalagoso remake de un pasado mejor, es irrepetible.

P.D.: Agradecer a David Peñuelas el aporte fotográfico; de su autoría son las instantáneas que ilustran mis palabras en la presente crónica. Su compañerismo siempre fresco y vital ayuda a seguir batallando en este mundillo del rock. Sigue así, Compañero.

lunes, 7 de diciembre de 2015

2015-12-07 – Entrevista a Fernando Madina y Juan Manuel Barea (Reincidentes) – Somos el altavoz de la gente que no tiene voz

"Ha llegado la hora de destruir al olvido, de levantar la frente, de gritar. Es necesario abrir viejas cartas, leer aquellos libros, contar las historias que nunca salieron de casa. Hay que ahondar, desempolvar, desenterrar el hacha de guerra. Tenemos que romper los candados y sacar de su encierro a la decencia. Hagamos hablar al silencio".

Reincidentes ha bautizado su último trabajo con el sugerente nombre de “Awkan” (rebelarse en el idioma mapuche), una cuidada entrega en la que, plasmadas en doscientas páginas ilustradas a todo color y girando en torno a una docena de composiciones, el grupo desgrana (junto al antropólogo Ángel del Río, profesor en la sevillana Universidad Pablo de Olavide) el mensaje todavía vigente de las mismas. Según Madinalo componen doce canciones que conforman otros tantos capítulos. Las canciones tratan temáticas diferentes: unas más religiosas, otras más sociales, más políticas, ... Se ha intentado no repetir las ya tratadas en otros libros para así no resultar redundantes. Ayudados por un coordinador – el ya mencionado Angel del Río –, quien también propuso algunos temas. Todos hemos sido padres aunque Ángel se ha encargado de la parte genérica de cada capíítulo. Y nosotros, desde nuestra perspectiva, hemos aportado nuestro punto de vista. Se trata de la inquietud de profundizar en ellas, de compartirlo analizando las cosas con mayor profundidad”.

Un excelso trabajo que invita a la reflexión, a la acción y al debate, ingredientes todos ellos tan necesarios en una sociedad cada vez más conformista y sumisa.

FERNANDO: Corren tiempos de discursos únicos y de palabras huecas. Vivimos tiempos en los que han surgido nuevas fuerzas políticas que han removido el panorama. Toda esa reflexión siempre necesaria y que ahora está mucho más justificada.

El pack incluye un DVD y un CD del concierto celebrado por la banda en tierras argentinas (Teatro Vorterix, Buenos Aires) este mismo año – 25 de Agosto -, y en el que contaron con invitados de lujo - Ciro Pertusi (Jauría y ex Attaque 77), Mariano Martinez (Attaque 77), La Vela Puerca o “Pipi” (The Lokos y Ska-P) -. Según Juan Manuel, “siempre tuvimos la intención de hacerlo. La idea nos rondaba desde que grabamos ‘Algazaba’. Y elegimos Argentina tanto por sus condiciones técnicas como por la comodidad de los propios invitados. Queríamos que el libro reflejase el análisis del DVD. Al público de Reincidentes, que tiene una cultura muy amplia, le gustará saber el origen de esas canciones”.

El documento audiovisual, a rebosar de compromiso, de evolución constante y de fuerza escénica, no deja indiferente a nadie. Además, podremos disfrutar de un EP con seis temas inéditos grabados en estudio.

FERNANDO: Si no compusiéramos no seríamos un grupo.

¿Para qué debe servir la canción revolucionaria: para hacer cantantes o para hacer la revolución?

FERNANDO: La canción revolucionaria de Reincidentes sirve para ser el altavoz de la gente que no tiene voz.

En el mes de Diciembre ha dado comienzo la gira promocional de este trabajo (a la venta desde el día 4 al precio de 24,95 euros), autoproducido y autodistribuído desde la propia página web del grupo.

FERNANDO: Recomendamos este trabajo porque es muy completo. Se puede leer y se puede escuchar. Los profesionales de los que nos hemos rodeado han hecho un buen trabajo. Es un libro muy completo tanto en contenido como en continente. Con el nivel de autogestión adquirido, aunque el esfuerzo se multiplica por diez, la satisfacción es muy grande.Y la gente lo agradece.

JUAN MANUEL: Es el esfuerzo más grande que ha realizado Reincidentes en toda su carrera discográfica. Un trabajo autoproducido que conlleva un esfuerzo muy grande y con una preparación increible.

sábado, 5 de diciembre de 2015

2015-12-03 – El precio de la música: la experiencia de No Konforme


Aunque el presente artículo descubre al lector los requisitos necesarios, sobre todos los artísticos, para “parir” un grupo de música (en España), éste no alcanza la categoría de manual de referencia. O tal vez sí. Como siempre depende de usted, amigo lector. Podría haber optado por entrevistar a infinidad de grupos pero sus respuestas, si no iguales, serían muy parejas a las dadas por los integrantes de No Konforme. Pero, ¿por qué ejemplarizar en No Konforme y no en otro grupo? Luis Luna, uno de los “padres de la criatura”, es tajante al respecto:

"No Konforme es una forma de vida. Lo que nos hace sentir útiles y vivos. El nombre resume perfectamente nuestra actitud... las ganas de plantar batalla al sistema establecido. La nuestra es una carrera de fondo; el que empieza el camino es aquél que está dispuesto a andarlo entero”.

Totalmente de acuerdo. La amena conversación con tres de los cuatro “nokonformes” – esto es, Luis, “Bauer” y Egoitz -, acabó a la una de la madrugada. Todo sea por acercar al lector, a usted, la verdad de la música lejos de las mentiras del negocio.

Por qué montar un grupo de música

El grupo ha de ser una forma de vida. Cierto. Aunque también hay que tener muy claros cuáles son los objetivos (en plural) del grupo, un aspecto muy importante y que muchas veces (demasiadas) se obvia. El compromiso es directamente proporcional a los propósitos: a mayores propósitos, mayores compromisos.

Un grupo se monta animados por las ganas que se tienen de pasar de ser un actor pasivo ante la música a implicarse de lleno, a participar de la fiesta”.

Por dónde empezar

Ya tenemos el grupo formado y los objetivos están claros (con el tiempo serán susceptibles de cambio). También disponemos del instrumental necesario para que el proyecto suene, una partida imprescindible en el debe del grupo. Y ahora, ¿qué?

"Lo primero que se tiene que aprender es a tocar con otras personas. Y para eso lo mejor es aprenderse el repertorio de otros grupos. Creo recordar que la primera canción que tocamos fue ‘Ahora lo llevamos bien’ de Los Porretas. Con diecisiete años tocar con otra gente emociona bastante”.

En la actualidad No Konforme ensayan en Castle Rock, unos locales sitos en el madrileño barrio de Vallecas. 

Son los locales más baratos de Madrid”. 

El alquiler del local, no compartido, les supone un desembolso de 260 euros al mes. 

Al local le exigimos que tenga una seguridad; en él guardamos todo nuestro equipo. Esto que ves aquí (me señalan el instrumental de un local que está aprovechado al milímetro) tiene un coste de unos veinte mil euros”. 

La importancia de la imagen

En un grupo musical todos los aspectos son importantes. La imagen, también.

En No Konforme damos una imagen de grupo, algo uniforme. Y estudiamos desde el vestuario que lucimos en cada concierto hasta los movimientos que realizamos en el escenario. Aunque las canciones siempre son lo más importante”.

Fuera egos

La falta de interés de alguno de los miembros del grupo, amén de las discusiones para hacer prevalecer nuestra opinión sobre la de los demás integrantes, configuran el caldo de cultivo perfecto para que germinen las discrepancias en el seno de cualquier grupo. 

A veces es complicado tomar decisiones. En No Konforme suele haber mucho consenso. Discutir las cosas significa que a todos nos importan, que todos nos implicamos en ellas”.


Grabar un disco

No hay un tiempo estipulado entre el germen del grupo y la grabación del disco. Lo que está claro es que, después de ensayar muchísimas horas para conseguir compactar el sonido y la credibilidad musical del grupo, la composición de temas que logren que se identifique como tal hay que registrarla en formato disco, el siguiente paso lógico para consolidarse como banda. 

Es la carta de presentación para tocar en directo”.

Los royalties generados por la venta de discos, su natural amortización, hoy en día casi no se tienen en cuenta.

De ‘Los que van a morir te la sudan'  (2014) hasta la fecha su última entrega discográfica -, se han vendido unas 600 copias. Los discos se acaban amortizando sentimentalmente. Aunque nosotros no hemos perdido mucho dinero con ellos. De este último trabajo la discográfica vendió 130 unidades en tiendas físicas, algo con lo que, sinceramente, no contábamos”. 

Promoción

Un disco sin promoción significa que, aparte de tus allegados, nadie es consciente de su existencia. Y si regalas oro y nadie lo sabe, te quedas con el oro. En definitiva, más gastos.

Cada grupo tiene claro lo que quiere conseguir. Hay grupos para los que la promoción es más importante que el propio sonido del disco. Lo idóneo es repartir el dinero en promocionar y en grabar; un buen disco sin promoción se convierte en un disco que solamente escucharán tus amigos”.

Cierto. Y como otras muchas cosas, la promoción también se ha convertido en un negocio.

Se ha montado un entramado de negocio entre los promotores y los medios.Y aparte de pasar un filtro para aparecer en ciertos programas, tienes que venir de parte de sus amigos”.

Distribución

Santo Grial se encarga de la distribución de nuestros discos. Les entregas el máster, pagas las copias al precio que te dicen y ellos se encargan de colocártelo en las tiendas”. 

Amén. 


Tocar en directo

Los costes de un disco “empiezan” a amortizarse cuando el grupo toma contacto con la carretera. 

Un disco se amortiza tocando en directo. Presentando nuestro último trabajo hemos realizado unos sesenta y cinco bolos”.

Una cifra a tener muy en cuenta para cómo está el patio. 

Lo que más desmoraliza es tocar para la pared”.  

La afirmación reafirma la necesidad que tiene un grupo de interactuar con otras personas (el público), más allá de la impersonalidad de la placa. Aunque incrementa notablemente la partida del debe.  

"Cualquier bolo empieza por adelantar 120 euros de gasolina para la furgoneta. En No Konforme se han establecido unas condiciones mínimas para tocar que, básicamente, se resumen en cubrir los gastos. No tenemos una cifra que concrete nuestro caché ya que depende de dónde toques y de quién te contrate. Lo que está claro es que no tocamos para perder dinero. Los grupos han de concienciarse en que debe ser así. Esta es de las profesiones en la que trabaja más gente sin cobrar. En cualquier festival todo el mundo gana dinero y el grupo, que es quien lo genera, es el que menos gana. Si gana. Y cuando cobras la gente te tilda de vendido”. 

Todos deberíamos grabarnos a fuego la máxima de que los grupos han de cobrar por tocar. Es una de las (tantas) piezas que no engrana en la maquinaria del rocanrol. 

Hay grupos que abogan por acabar con la explotación musical cuando son ellos los primeros que se explotan a sí mismos. Hemos acostumbrado a la gente a que los discos, las actuaciones,... sean gratis. Eso ya no se puede recuperar”. 

La elección de dónde tocar es también muy importante.

Hay sitios en los que tocar no sale rentable. Hay grupos (los importantes) que cobran una parte por adelantado (suele ser el 50% del caché establecido). En este aspecto, No Konforme nos lanzamos a la aventura. La verdad es que nunca nos han dejado de pagar aunque sí que nos han regateado. Te sorprenderías de las miles de excusas que nos dan a la hora de pagarnos”. 

Para tocar hay que sonar. 

El equipo lo ponemos nosotros. Somos técnicos de sonido, y ‘pipas,...’. Nosotros nos lo gestionamos todo. El músico debería tocar y componer que es a lo que menos se dedica. Nos gustaría dar trabajo a otras personas, que un colega pudiera trabajar con nosotros, contratar a un técnico de sonido, a unos pipas,... (lo normal). No llevar técnico de sonido nos exige ser mejores. Sonar bien muchas veces depende de su actitud; él es quien tiene el control del sonido de cualquier grupo. Es una profesión muy dura y muy castigada”. 

¿Siempre tocan los mismos?

El cambio generacional todavía no se ha producido. Salen grupos con cuentagotas. No hacen falta grupos nuevos porque la gente, sencillamente, no nos quiere escuchar. Y se pasarían la vida escuchando a La Polla Records, y a Kortatu,... El cambio generacional se producirá cuando el público lo demande”.

Aunque la experiencia de tocar en directo es única.

En el Festival GraniRock - (2015) - nos sentimos como verdaderas estrellas del rocanrol. Tocamos ante dos mil personas el día de su presentación... nos superó a todos los niveles. Un momento inolvidable”.

La burocracia
El Real Decreto 1435/1985, 1 de Agosto, regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos, entendiendo como tal la establecida entre un organizador de espectáculos públicos o empresario y quienes se dediquen voluntariamente a la prestación de una actividad artística por cuenta, y dentro del ámbito de organización y dirección de aquellos, a cambio de una retribución. Asimismo, quedan incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto citado, todas las relaciones establecidas para la ejecución de actividades artísticas en los términos descritos anteriormente, desarrollados directamente ante el público o destinados a la grabación de cualquier tipo para su difusión entre el mismo, en medios tales como teatro, cine, radiodifusión, televisión, plazas de toros, instalaciones deportivas, circo, salas de fiestas, discotecas, y, en general, cualquier local destinado habitual o accidentalmente a espectáculos públicos, o a actuaciones de tipo artístico o de exhibición.

El día que tocas tienes que darte de alta en la Seguridad Social que, por cierto, cuesta una pasta. Si no lo haces tú tienes que optar por una oficina de contratación, una empresa constituida para tales fines. Esta fórmula es la habitual si te contratan en ayuntamientos o en festivales importantes donde te piden facturas,... Todo esto sería perfecto si ganáramos dinero”.   

Punto y seguido (continuará...)

En un grupo siempre estás soltando pasta para obtener (materialmente hablando) muy poco a cambio. Ganar dinero nos ayudaría a mejorar en todo: en técnicos de sonido, en pipas en grabaciones de discos,... Y también hay que comer. Te juegas la vida cada vez que sales a tocar porque, después de trabajar, no llegas al bolo. Cargas el equipo en la furgoneta, llegas al sitio donde tocas, lo montas, lo desmontas cuando termina el concierto, lo cargas de nuevo en la furgoneta y cuando llegas al local, a las tantas de la madrugada, lo vuelves a guardar... ¡para no ganar nada! Y cuando terminas de tocar tienes que estar en el puesto de merchandising porque hay que vender discos y camisetas. ¡Acabas rendido! Hay días en los que estás realmente jodido y tienes que dar el cien por cien en el escenario”. 

Después de leer el artículo, amigo lector, ¿está dispuesto a montar un grupo? Si es usted artista sabrá que nosotros estamos hechos de otra pasta. Que la razón que impera es la que nos impone el corazón y el corazón raras veces entiende de dinero. Aunque también come. 

Agradecer a No Konforme el tiempo y las atenciones hacia un servidor. Que sus palabras (y mis escritos) sirvan de ejemplo para que esta profesión, que en la mayoría de los casos es la prolongación de nuestra propia vida sea, como poco, reconocida. Y admirada, por qué no. ¡Salve Regina!