jueves, 30 de junio de 2011

Entrevista Luis García (batería de The Bonzo Experience) - El problema está en la política nefasta de contratación de artistas por parte de las discográficas

 

Para hablar con Luis García me desplacé hasta los locales de ensayo que el batería tiene en propiedad en la madrileña calle Sebastián Gómez. El que ofreciera sus baquetas a los míticos Sobredosis, al polémico Ramoncín o a los necesarios Ñu, abrió su corazón para compartir conmigo sus recuerdos más musicales, recuerdos y experiencias que seguro enriquecerán las de todos ustedes. Desde aquí reiterar mi agradecimiento al “drummer” quien demostró en todo momento una magistral cercanía, cercanía que corrobora el tópico de que cuanto más grande eres más humilde y sincero te muestras. Toda una lección que deberían aprender esa hornada de impuestos pseudodivos preocupados más por la imagen y el dinero y que tanto daño han hecho (están haciendo) a la música. Dos horas de amena y gratificante entrevista en las que mis “flirteos” con la música, y por ende con el rock, se enriquecieron con las palabras de Luis.


Luis, si te parece hacemos un repaso a tu amplia trayectoria musical. Supongo que tu primer contacto con la música fue como el de casi todos los jóvenes de la época a través de The Beatles, para luego adentrarte en el mundo sinfónico de Yes, Genesis y Pink Floyd. ¿Qué recuerdas de aquellos años?

Efectivamente. Mi pasión por la música nació en el colegio San Viator, en los ejercicios espirituales que hacían los curas en Los Ángeles de San Rafael. Me acuerdo que yo llevé un arpa de boca, aunque me engancharon los bongos que llevaba otro compañero. En el colegio teníamos una batería y me apunté, a cambio de poder usar el equipo, a la misa de juventud los sábados por la tarde. La gente con la que conecté me empezó a hablar de grupos como Yes, The Beatles,... Mi primer disco fue “Let It Be”, de The Beatles y luego “Relayer” de Yes.

Tu primer grupo a nivel profesional fue Sobredosis. Imagino que una experiencia irrepetible.

A través de una novia que tenía en aquella época me puse en contacto con Manuel Manrique, ya que él y un bajista con el que tocaba necesitaban un batería. Alquilamos un local en la calle Matilde Hernández. Antes de ser Sobredosis nos llamábamos Motor y hacíamos música instrumental. Decidimos buscar un cantante y aparecieron una pareja (un chico y una chica) de ”yonkies” de primera. Nos llamábamos Dosis. Cuando volví de la mili y reinventamos el grupo pasamos a llamarnos Sobredosis.

Dos álbumes increíbles, “Caliente Como Un Volcán” y “Sangre Joven”, con verdaderos himnos del rock aunque con un sonido muy malo. Muy mala la producción, aunque los medios tampoco eran los de ahora.

Hubo un disco anterior con dos temas, “Chico” y “Alíate”. Se titulaba “Unidos Por El Rock”. Dos versiones muy buenas. Una producción muy pobre, sobre todo la del disco “Caliente Como Un Volcán”. Fue producido por Fortu de Obús. No tuvimos la producción que tuvieron por ejemplo Ángeles Del Infierno. Cuando años más tarde Dave Holland escuchó las canciones nos dijo que lo teníamos que volver a grabar.

Aunque volvéis a caer en el error de la producción con “Sangre Joven”.

La culpa fue de Manolo, preocupado por la voz de Santi. A causa de un atracón de pipas Santi perdió la voz durante una actuación con Bella Bestia. La voz en el disco no está bien ya que Santi no se había recuperado. Manolo se empeñó en meter a Fortu para que cuidara las voces y metiera coros.

¿Qué titular pondrías a aquella época?

Trabajadores. Ensayábamos de lunes a viernes cuatro y cinco horas. El sonido era muy empastado gracias a los ensayos. No éramos muy instrumentistas pero sí que sonábamos muy conjuntados.

Y llegáis a telonear a Judas Priest en el 84.

En Febrero de1984, en la gira de “Defender Of The Faith”, una actuación que conseguimos por mediación de Javier Gálvez. Tuvimos mucho contacto con Dave Holland.

¿No pensáis en volver a formar Sobredosis?

No. Cuando hace años (vivía Javier Gálvez) nos ofrecieron hacer el Viñarock con la formación original y con mucho dinero de por medio, dije que no. Me muevo en la música si tengo algo que comunicar. Sobredosis no tienen un buen nivel, no son profesionales de la música. Tocan por hobbie, como terapia y añoranza de los viejos tiempos. Podría hacer un show único, aunque mi condición sería trabajo, trabajo y trabajo. Y con una dirección musical importante.

Y luego formas King Kong junto a Salvador Narváez y miembros del grupo pamplonés Fahrenheit.. El homónimo “King Kong” es un disco que vuelve a caer en el error de la mala producción, esta vez a cargo de los hermanos Peyronel.

Hicimos un disco de escaso éxito, con temas muy buenos pero con una producción nefasta. No funcionó muy bien. Rehicimos el grupo con Niko del Hierro, un proyecto que se iba a llamar Ibérica en el que estaba Jose, el guitarrista de Sobredosis. Esperábamos un contrato discográfico que por causas extra musicales no se llegó a firmar.




El año 88 formas parte de la banda de Ramoncín. ¿Cómo acabas en el grupo?

Estuve tocando nueve años con él. Contacté con Ramón a través de Discos Melocotón ya que me dijeron que estaba buscando un batería para la gira del disco “Fe Ciega”.

¿Y cómo era el Ramoncín de aquella época?

El de aquella época y el de ahora. ¡Una persona...! Ramón se ha metido en terrenos que no debería de haberse metido. Con Ramón siempre muy bien, he aprendido mucho, he trabajado con muy buenos músicos, he ganado mucho dinero, he conocido a mucha gente. Es otra historia. Del heavy y sus miserias acabé tocando en grandes estadios para mucha gente, con un señor que te montaba la batería, durmiendo en hoteles con muy buenas dietas,... Yo lo llamaba “la primera división”. Ramón en aquella época era tan grande como Joaquín Sabina lo es ahora. Yo cobraba 80.000 pesetas hace 20 años. Ahora te pagan 200 euros. En Estados Unidos se cuida la música y al músico ya que hay unas tarifas mínimas a cobrar.

Y luego acabas en Ñú . Una experiencia totalmente distinta, ¿no?

Estaba con Ñu cuando entré con Ramón. En el concierto de Robert Plant en el Palacio de los Deportes me encontré a Jose Carlos y me dijo que si quería trabajar con él.

A principios de los 90 inauguras tu propia escuela de batería “Drum City Rocker”, más tarde “Progressive Drummers”. ¿Qué baterías han salido de ella?

De aquí han salido Joaquín Arellano, de Cuatro Gatos y primer batería de Saratoga, Dani Pérez, Antonio de Mermelada, Jandro de El Canto Del Loco, un tío muy trabajador, Javier Morgado de Nacho Cano y Camela, Juan Tarodo, batería de Olé Olé,...

Luis, ¿algún proyecto en mente?

Tengo en mente un proyecto nuevo con Stevie Zee a la guitarra, Manuel Ibáñez al teclado, yo a la batería, y como cantante tenemos varias opciones aunque la más segura es la de Jose Ignacio Prieto. Un buen cantante, comprometido, la persona idónea. Montaremos temas originales en la línea de Led Zeppelin, Deep Purple, Free, Bad Company, ... Ya tenemos canciones que suenan a esas bandas. Ritmos de batería que suenan a John Bonham.

¿Y dónde podremos verte la próxima vez en directo y con quién?

Con “The Purple Experience”, un concierto único con algunos invitados. El grupo base será Stevie Zee a la guitarra, Manuel Ibáñez al teclado, y a la batería Andy C. y yo. En Septiembre iremos a Alicante para llevar “The Hendrix Experience”. Espero que estos proyectos sean tan importante como para traer invitados de esos grupos a los shows. Preguntar si puede venir Jon Lord o Glenn Hughes,... traer a Ken Hensley, teclista de Uriah Heep, para el show de Deep Purple,... porque son amigos.  


¿Qué piensas acerca de la situación actual de la industria de la música?

Cuando yo me inicié profesionalmente en la música, antes de que pasara un año ya tenías un contrato discográfico y elegías los estudios donde querías grabar. Hoy en día eso es imposible. Los músicos empezaron a pagar la producción de sus discos y la compañía lo editaba. Si el grupo vendía y les funcionaba le hacían un contrato. La venta de discos ha descendido aunque no por culpa de internet. El problema está en la política nefasta de contratación de artistas por parte de las discográficas. Cuando me bajo un disco y me gusta me voy a la tienda a comprarlo. Tampoco hay productos como antes. La piratería siempre ha existido. El CD ha matado la música ya que el vinilo sonaba mejor y no se podía copiar. Las compañías han estado en manos de inútiles que no eran ni entendidos ni amantes de la música. Pensaban que la música era un producto que se podía vender igual que se vendía un coche. Hoy sería imposible que Pink Floid consiguiera un contrato discográfico. Y mucha gente que ha engañado a los músicos. Hoy en día es posible que los grupos prescindan del intermediario de la casa discográfica ya que los discos se pueden vender en los conciertos.

¿Qué consejo darías a los grupos que están empezando en el mundo de la música?

Sobre todo que tengan apertura musical a la hora de aprender de los grandes. No olvidarse de trabajar para el grupo, escucharse unos a otros, mirar y escuchar lo que está ocurriendo en cada momento. Ensayar, improvisar y conocerse los músicos entre ellos, que no sean cuadriculados.


Escuchar a Luis es como leerse varios capítulos de la Historia del rock de este país. La que se escribe con mayúsculas, como se deberían escribir Sinceridad, Honradez, Amistad y Trabajo. Altamente recomendable para todo aquél que quiera descubrir la basura (la verdad) y el glamour (la poesía) que se esconde detrás de este mundo (cada vez más negocio y menos pasión) que llamamos música. Un verdadero placer. Nos vemos Luis.

miércoles, 29 de junio de 2011

Entrevista Niña Pastori - Al final te puedes equivocar, pero has hecho lo que has sentido



Hablar con Niña Pastori es siempre motivo de halago. Aunque sea desde la distancia más impersonal del auricular en cuyo cable se queda “in saecula saeculorum“ gran parte del duende y de la magia del “face to face”. La entrañable cercanía de la gaditana, natural como la vida misma ya que está vacunada contra los edulcorantes artificiales tan de moda en la vida moderna, es más propia de un amigo que de una artista de su categoría. A las siete menos cuarto de la tarde mis dedos marcaban en el teléfono los números del móvil de Niña Pastori: Seis, seis,.... A los pocos segundos una voy ilusionada, familiar, me contestaba: “Si”. Soy Amado Storni. “Buenas tardes. Soy yo, te estoy esperando”. Lo demás descúbranlo ustedes en la siguiente entrevista.

Buenas tardes María Rosa. ¿Qué tal estás?

Muy bien. Aquí estamos, en mi tierra, en San Fernando. Con la familia.

¿Y tu hija Pastora?

Muy bien. Estupendamente. Todo bien.

Me hubiese gustado hacerte la entrevista en persona. ¿No crees que por el cable del teléfono se pierde mucho duende?

Puede ser, puede ser (Risas).

¿Se siente la música de diferente forma cuando se es madre?

Yo pienso que sí. Ser madre te cambia para todo. Me imagino que cualquier experiencia fuerte en la vida te cambia como artista y como persona. Al final expresamos nuestras vivencias.

Hace poco más de un mes que ha salido a la luz tu último disco titulado “La Orilla De Mi Pelo”. ¿Cuánto tiempo te llevó grabarlo?

Hemos estado bastante tiempo con las canciones... Hay canciones que tienen dos o tres años, algunas incluso más. Grabarlo nos llevó unos cuatro meses. Teníamos muchas canciones que estuvimos preparando hasta conseguir un poco la línea que queríamos... Un año entre unas cosas y otras.

¿Y dónde lo grabaste?

En Cádiz estuvimos haciendo las maquetas casi todo el año pasado. En Enero nos fuimos a Madrid...

Las once canciones que hay en el disco son las que llevaste al estudio o descartaste alguna.

Si, teníamos muchas canciones y descartamos muchas. Tienes que seleccionar los temas para hacer un un disco con una misma línea. Al final nos decidimos por estas once.

¿Las descartadas las reservas para futuros trabajos?

Si. Las canciones tienen eso de bueno. En este momento no te encajan y en otro disco quedan perfectas.

¿Qué tiene “La Orilla De Mi Pelo” que no tengan tus anteriores trabajos?
Es un disco en el que básicamente reina la guitarra acústica y la eléctrica. Hemos prescindido un poco de la guitarra flamenca...

No se puede negar que es un disco diferente. Aunque cuando el corazón te lo pide siempre hay que hacerle caso, ¿no?

Si. Queríamos darle una vuelta a todo lo que habíamos hecho antes. Chaboli siempre dice: “tu corazón, tu maestro”. Creo que tiene mucha razón. Al final te puedes equivocar, pero has hecho lo que has sentido. Si aciertas es perfecto.

Por lo menos no te traicionas a ti misma y eso es muy importante.

Desde luego, desde luego.


¿Crees que el público ha evolucionado a la vez que has evolucionado tu?

Yo pienso que sí. Mi público ha ido madurando a la vez que yo.

¿Cómo crees que sienten los jóvenes el flamenco?

Les gusta como a cualquier otra persona de cualquier edad. Es cierto que el flamenco más puro y ortodoxo es más de minorías y tiene menos público. El flamenco que hago yo es más abierto musicalmente y fusionado con otros estilos; creo que les gusta y lo sienten. Es como el amor, que no tiene edad ni tiene fronteras (Risas).

Pero tu has posibilitado que la gente se aproxime al flamenco puro.
Puede ser. Soy una persona con la que se identifican en la edad, en la música...
El primer single del disco se titula La Orilla De Mi Pelo
Y el segundo “Cuando Te Beso”.
La canción La Orilla De Mi Pelo la has promocionado con un video clip grabado en Nueva York. ¿Porqué en Nueva York?
Me lo propuso la compañía. Allí estaba Rubén Martín, el fotógrafo que ha hecho las fotos de la portada y el video clip,.... Nueva York era una ciudad que no conocía y a la que me apetecía mucho ir. El concepto y la línea del disco era la idónea para grabarlo allí. Me parecía bien; algo coherente.
Pero San Fernando no tiene nada que envidiar a Nueva York (Risas).
No. Son cosas distintas. San Fernando es una ciudad maravillosa para tener calidad de vida. Nueva York es totalmente distinto, es una ciudad para trabajar, para aprender,...
¿Qué quieres transmitir con un título tan poético como “La Orilla De Mi Pelo”?

Es el título del tema con el que salimos. Se lo quise poner al disco porque es el tema que más rompe. El resto de las canciones están más en mi linea, en mi estilo. “La Orilla De Mi Pelo” es un tema que rompe, totalmente distinto a todo lo que he hecho anteriormente. Me parecía un buen título para el disco.

¿Dónde y cuándo podremos disfrutar de Niña Pastori en directo?

Yo ya estoy por todos lados (Risas). Si Dios quiere el día 2 de Julio en Badajoz, en Barcelona, en Madrid,...

En Madrid en Septiembre.

Si.

Iremos a verte.

Muy bien, me encantaría.

¿Vas a dar el salto a Latinoamérica?

Espero que sí. Hay algunos países que ya han sacado el disco. Méjico, Argentina, Colombia, Venezuela,... Seguramente que iremos a finales de verano.

Allí también se te quiere mucho.

Y yo a ellos. Toda Latinoamérica es espectacular. Un público buenísimo, súper cariñoso y muy entendido.

Estuve en Buenos Aires y allí la gente allí te aprecia bastante. Es de agradecer, ¿no?

Si. Cuando estuve actuando en el Gran Rex,..Un concierto inolvidable.

Un público muy parecido al nuestro.

Sí, un público muy acalorado. Un público muy parecido al español, al andaluz,... Muy caliente y entregado desde el principio.

¿Qué piensas acerca de la situación actual de la industria de la música?

Es una situación que nos está afectando a todos. Ahora mismo la situación es bastante mala. No se venden prácticamente discos. Y no solo está afectando al artista sino a todo lo que hay a su alrededor que es lo que mantiene todo esto.

Aunque a nivel de conciertos no te afecta tanto.

Los conciertos van un poco separados de la venta de discos. Hay gente que aunque te piratee le apetece verte en directo y paga una entrada.

¿Qué consejo le darías a los grupos que están empezando?

La verdad es que yo tampoco soy mucho de dar consejos (Risas). Cada artista es un mundo. Lo que a mí me funciona al otro no,....

¿Pero a ti que te ha funcionado?

Lo que a mí me ha funcionado es el trabajo, el esfuerzo, el amor por la música. Eso es la base principal: amar realmente lo que uno hace. Hacer lo que uno siente y hacerlo con cariño, seriedad y responsabilidad

Desde hace quince años eso es lo que a mí me ha transmitido tu música: sinceridad y esfuerzo. Que el artista, en este caso tú, transmita honradez es muy importante.

Muchas gracias.

¿En un futuro no te planteas el reto de producir a otros artistas noveles?

Por supuesto. Hace un par de años colaboré con Raúl Rojas, un artista que canta muy bien, que está dentro del pop pero que compone muy bien. La verdad es que ahora están las cosas muy difíciles para arrancar. Están difíciles para los que están ahí intentando mantenerse más para el que no lo conoce nadie. Aunque con ganas yo creo que se consigue todo.

¿Quieres añadir algo más?

Por mi parte no (Risas). Creo que hemos hablado de todo un poco.

El día que vengas a Madrid me gustaría conocerte en persona y darte dos besos.

Haber si es posible. Claro que sí.

Muchas gracias por tu tiempo.

Muchas gracias a ti por llamarme. Un beso, monstruo.


La promoción del nuevo disco de Niña Pastori, un disco de muchos quilates cuya única promoción es que lo canta ella, me dio la oportunidad de hablar con la artista de sus inquietudes musicales. Para un aprendiz de poeta como yo escucharla es la Poesía misma: tan entrañable como la Amistad; tan necesaria como el pan de cada día.

domingo, 19 de junio de 2011

UGE – “Escupes O Tragas?” – UGE, yo también escupo



Si tuviera que elegir entre los dientes o la boca siempre elegiría los dientes. Y entre el olvido o la memoria elegiría siempre la memoria. Al igual que si tuviera que elegir entre tragar o escupir preferiría siempre escupir. Y es que la palabra tragar encierra en su significado el significado de la sumisión y el conformismo. Se trata de una filosofía de vida; la eterna disyuntiva “guevariana” entre vivir arrodillado o morir de pie.



 
Eugenio Ortiz, UGE, pieza clave en el engranaje del disco “¿Dónde Están Mis Amigos?” de los transgresivos Extremoduro, y alma máter del grupo Clandestinos, ha titulado su último disco Escupes O Tragas?”, un título que a modo de pregunta retórica (UGE es de los que escupe) esconde la verdadera filosofía del disco. Cinco años después del exitoso Pa Gustos Colores”, este “Escupes O Tragas?” es un disco reivindicativo, parido con rabia, al que dan forma doce canciones (“Todo Me Sucede” y “Eva” son las dos canciones añadidas a la nueva edición), todas ellas muy canallas, clandestinas, honestas, que escupen a la cara del oyente la más cruda realidad para despertarlo de su letargo social con el único fin de que se acostumbre a no tragar. Destacan los cortes “Cada Vez Que Sube“, “Hasta Los Huevos” (nada que decir), “Voy A Consumir”, “A La Puta Mierda”, “Revolución”, “Una Bomba Que Solo Mate Gilipollas”, o “Un Nudo Con Mi Rabo” (el título lo dice todo), todos ellos únicos en su especie pero que comparten la característica del conjunto de letras directas y sinceras, tan callejeras como actuales, que beben e invitan a beber del inconformismo más radical y necesario. UGE, yo también escupo. A la cara.

lunes, 13 de junio de 2011

2011-06-11 - Sala Live - The Hendrix Experience – Los grandes del rock homenajearon al más grande

Cuando el 18 de septiembre de 1970 la muerte disfrazada de aspiración de vómito vino para llevarse a Jimi Hendrix, solo se llevó al hombre. Al mito no pudo llevárselo porque ya no era propiedad de Jimi y sí de todos nosotros. La noche del 11 de Junio en la sala Live, sala talismán de la buena música en directo y que para la ocasión completó su aforo, un elenco de buenísimos músicos rindieron merecido homenaje al inmortal; una noche que los asistentes al concierto no olvidaremos nunca.


A las diez y media de la noche Luis García, ex batería de los añorados Sobredosis, hacía de maestro de ceremonias y nos presentaba el evento: “hemos montado una banda espectacular como nunca habéis visto una”. Y no nos mintió. Minutos después hacían acto de presencia en el escenario la banda base, formada en esta ocasión por Andy C. a la batería, Víctor Rafusta, al bajo y un incombustible Stevie Zee, a la guitarra, para interpretar la memorable “Come On”, canción rescatada del imprescindible “Electric Ladyland”. Luego acudirían a su cita “Manic Depression“, “Stone Free”, con la presencia en el escenario del showman del bajo Gorka Alegre, o “Them Changes”, el maravilloso tema de Buddy Miles, cuya magia nos llegó a través de las preciosas voces de Alba, Elena e Ingrid, tres guapísimas coristas arropadas para la ocasión por el teclado de un preciosista Manuel Ibañez, de Medina Azahara, para muchos el gran descubrimiento de la noche.


Por el escenario de la mítica sala Live desfilaron invitados que reinventaron los temas de Hendrix, inundando el ambiente de una magia inigualable. Los solos imposibles de Jero Ramiro, ex Santa (que también colaboró en el tema “Foxy Lady”), muy bien acompañado por las entrañables baquetas de José Martos y la no menos entrañable voz de Carlos Pina (al que volveremos a ver el próximo día 2 de Julio en la sala Caracol arropando con su voz las canciones de Fuel), se dieron cita en el tema “Hey Joe”, un clásico rescatado del primer disco de The Jimi Hendrix Experience. Para interpretar la preciosa “Little Wing”, Stevie Zee y compañía contaron con la bella presencia de Leonor Marchesi, quien en una no menos bella adaptación del tema del de Seatle puso la guinda más intimista con sus buenísimas maneras y mejor voz. Decirles que la argentina sigue enamorando con unos registros casi inalcanzables, registros de los que podremos disfrutar muy pronto con Onliryca, proyecto musical liderado junto al maestro Juan Revilla.


Esa mágica noche no faltaron temas míticos como “Spanish Castle Magic, Up From The Skies”, más jazzístico, “Red House”, pintado de blues, “Purple Haze”, que contó con la presencia del inigualable Niko del Hierro al bajo, Alba a la voz y Manuel Manrique, otro ex Sobredosis a la guitarra, o la preciosa e indomable "All Along The Watchtower", canción escrita por Bob Dylan y maravillosamente interpretada por Tete Novoa y Tony Hernando de Saratoga; "All Along The Watchtower" es una canción que sobresale por su profunda y metafórica poesía, canción que Hendrix se atrevió a versionar y que hoy en día se considera la mejor versión de un tema de otro artista. Gypsy Eyes”, “Message Of Love”, “Crosstown Traffic”, “Driving South, “The Wind Cries Mary”, “Fire”, y “Voodoo Chile”, en la que Stevie Zee y Tony Hernando se marcaron un preciosista duelo de guitarras, también contribuyeron a que, después de casi dos horas y media de concierto que nos supieron a poco, el respetable saliera con el alma enriquecida de muy buenos recuerdos. Una noche inolvidable no solo por el deleite de escuchar las canciones de Jimi Hendrix, el genio de Seatle, sino por ser testigos de las buenas maneras interpretativas de nuestros músicos, los mismos que con su talento forjaron nuestra persona y guiaron nuestro camino. Gracias a todos por compartirlo.



P.D.: La crónica del concierto estaría incompleta si no se hiciera merecida mención a Noel Redding al bajo y a Mitch Mitchell a la batería, fallecidos el 11 de mayo del 2003 y el 18 de noviembre de 2008, respectivamente, y que junto a Jimi marcaron el devenir tanto de la música actual como de todos nosotros.

lunes, 6 de junio de 2011

Nuevo Auditórium Parque Aluche – Banzai – Que 24 años no es nada



"Sois muchos los que cada día nos preguntáis por el regreso de BANZAI. Que no os quepa la menor duda de que estamos listos para salir con un cuchillo entre los dientes, así que preparaos para que se caigan las paredes y revienten los Marshalls”.

Salvador Domínguez


El madrileño barrio de Aluche fue el elegido para la presentación en sociedad del regreso a los escenarios de los míticos Banzai, un regreso tan prometedor como esperado después de 24 años alejados de ellos como formación. Ante una horda de incondicionales que acudimos al Nuevo Auditórium Parque Aluche a arroparlos con nuestra pasión y a disfrutar con sus canciones, esas que ya son más nuestras que del grupo, el quinteto desplegó una envidiable puesta en escena haciendo honor al refrán de que quien tuvo retuvo, dejándonos a los presentes la impresión de que éste es el comienzo de un largo camino que seguro les devolverá al pedestal del que nunca debieron bajarse. Antes de la actuación de Banzai descargaron sus ilusiones más musicales los grupos Con Mora y Cripta, dos grupos que con su inconfundible buen gusto por la música pusieron el listón muy alto de la manera que mejor saben hacerlo: con buenísimos temas y mejores interpretaciones. De Cripta destacar su envidiable puesta en escena ya que un selecto elenco de bailarinas arropa y enriquece visualmente alguna de sus canciones. Un acierto total.


Pasados cinco minutos de las doce de la noche hacían acto de presencia en el escenario unos esperadísimos Banzai, capitaneados por el psicópata del mástil, un inmenso Salvador Domínguez, quien bajo la atenta mirada de un incombustible David Biosca y un siempre entregado Jose Antonio Manzano, enloqueció e hizo enloquecer con sus solos imposibles y desgarradores. Y todos ellos muy bien arropados por las nuevas incorporaciones de Nico Martínez y Fredy Fresquet, bajo y guitarra rítmica (y teclados) respectivamente. Aquella noche la apuesta de todos los presentes no era si el grupo estaría a la altura del reto (eso era obvio que sí), ni que si a Salvador y compañía el tiempo les había pasado justa factura musicalmente hablando (los chicos son como el buen vino que mejora con los años); todos los presentes elucubrábamos con cuál sería el tema que destaparía el cajón de las delicias. Y el tema elegido fue “Crimen Sin Castigo”. Luego acudirían a la histórica cita canciones tan emblemáticas e imprescindibles tanto en el repertorio del grupo como en el de nuestra propia memoria como lo son “Traición”, “No Pierdas El Tren”, “Coche Rápido En La Noche”, el primer tema que descargaron de su imprescindible disco de debut, la preciosa “Funciona Legal”, o “Grita”, al que dió continuidad un magistral solo de guitarra de Salvador que enlazó con la poderosa “Rock Duro”. Para entonces el público ya estaba entregado a los deseos de la banda, contagiados por la sinergia desplegada por José Antonio y Salvador en el escenario.




La hora y cuarenta minutos de actuación (que nos supo a muy poco) la completarían con los temas “Noche Negra”, “Luces”, primer single de “Duro Y Potente”, segundo disco de la banda, un aclamado solo de batería de David, la nostálgica “No Te Enganches”, la preciosa balada “Se Terminó”, la primicia en directo del tema “Reina De La Noche”, compuesto por Salvador durante su etapa con Miguel Ríos, el enloquecedor éxito “Voy A Tu Ciudad”, “Duro Y Potente” y “Banzai”, las últimas tres “delicatessen” que pusieron el broche de oro a una inmaculada actuación y que acabaron con la última gota de adrenalina que le quedaba al respetable.

Por cierto, los asistentes al evento podremos escuchar cómo nuestro aliento no se apagó con las luces del escenario ya que esta actuación es la semilla que dará como fruto el que será primer disco en directo de la banda. Banzai, ¡cuánto os deben nuestros recuerdos! Los buenos, claro está.