viernes, 28 de febrero de 2014

2014-02-28 - Vive con decisión - S-21 – Buenísima tarjeta de presentación


Entre hacer las cosas y hacerlas bien hay una distancia abismal. A mí me gusta hacerlas bien; es por eso que entrego el alma en cada palabra que escribo, en cada proyecto que emprendo, en cada latido. La perfección requiere experiencia y la experiencia, tiempo. Quizás esa filosofía de vida tan entregada a la pasión se ha visto recompensada con la escucha de un EP, “Vive con decisión”, y por una banda, S-21. Y es que la tarjeta de presentación del quinteto madrileño - Luis Santurde (ex Sangre Azul), a la batería, José "Vallekas" (ex Muro, Daga), al bajo, Juan Carlos Martín (ex Tokio) y Alex García (ex The Nights Train Covers Band), a las guitarras y Víctor Álvarez (ex Esclava, Ágata), a la voz -, inunda el buen gusto de buen gusto. El EP lo dan forma tres temas grabados en los parleños Idemm Estudios en mayo de 2013, y cuenta con las siempre agradecidas colaboraciones de Javier Mira (solo de guitarra en el tema que lo cierra, “Vive con decisión”), Juanjo Melero (suya es la intro del tema “La lengua de hielo”), o de Alberto García y Manuel Escudero, coros y gentilezas vocales.

Amigo lector, aquí no le destriparé la verdadera esencia de estos tres cortes invitándole así a que los escuche, pero sí le adelantaré que de la apertura de la placa se encarga “Fuiste Cruel”, un tema inicialmente lento y que va ganando en fuerza hasta acabar en la contundencia que todo tema de hard rock requiere y necesita. Y “La lengua de hielo”, muy explosivo, con un estribillo pegadizo, que no comercial y unos arreglos vocales e instrumentales vestidos de domingo – “La barra solo quiere bailar, los ritmos de la desilusión” -, y “Vive con decisión”, sólido y que invita a bailar al escucharlo, dan empaque a un EP que esperamos tenga merecida continuidad en el próximo paso lógico, la grabación de un long play. Si el resto de las composiciones sigue por el camino de la contundencia instrumental de sus tres predecesores el trabajo acariciará el calificativo de obra maestra.   

De lo demás, contar que el EP recoge una temática variada en cuanto a letras, una presentación muy cuidada ya que el libreto incluye fotografías interiores de la banda (obra de Estanis Nuñez), amén de las letras de las canciones. Además, el CD simula un vinilo, un acertado toque “vintage”.

¿Y los músicos? Su profesionalidad ya habla (y muy bien) de ellos. Víctor Álvarez maquilla los temas, una vez de delicadeza, otras de garra y decisión, pero siempre en la justa mesura requerida por la declaración de intenciones de la placa, mientras que las guitarras de Juan Carlos Martín y Alex García embelesan de clasicismo hardroquero, endulzan sin empalagar y llegan, incluso, a ser adictivas y dinámicas. Y todo ello arropado por la contundencia de Luis Santurde y el engranaje preciso de José "Vallekas". La unión hace la fuerza, no cabe duda. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Palabras de la compañera Toñy Espada después de leer mi libro, “Mamá, quiero ser artista”

Si hablasemos de declaración de intenciones, de periodismo bien hecho y de la música en su máxima expresión, sin duda lo estaríamos haciendo del libro "Mama quiero ser artista" de mi amigo, compay y maestro Amado Storni.
Es complicado llegar a conocer a la persona que se esconde tras el cantante (a veces no son la misma cosa) pero Storni sabe "desnudarles" entre sus páginas, haciéndoles narrar con el respeto por la música y por las personas (aún más importante) sus inquietudes, sus miedos, sus anhelos e, incluso, ese rincón tan recóndito de esa mal llamada ideología. Maestro en las entrevistas lo fuiste y sigues siendo.

Tengo la suerte de poder ser parte de muchas de las entrevistas que este escritor de pluma firme y rítmica realiza, de él aprendí lo poco o mucho que sé de música y, sobre todo, que la humildad, el respeto y el trabajo son la base fundamental de este mundillo de carroñeros capaces de lanzarse a la garganta sin pensárselo dos veces.

No es un libro más de entrevistas a músicos, es EL LIBRO. 100% recomendable.

Amado Storni larga vida a la música, a los versos, y a esta maestría y amistad que me regalaste y va creciendo, con altas dosis de admiración y respeto, por momentos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

ENTREVISTA A PRESUNTOS IMPLICADOS – “La música de Presuntos Implicados es apta para todo el mundo”

Presuntos Implicados han bautizado su décimotercera entrega discográfica con el nombre de "La Noche 2 desde la Ciudad de México". Para hablar de este sublime trabajo me cité con el grupo - Lydia, Juan Luis y Nacho -, en las oficinas que Warner Spain Music tienen en Madrid. Y esto fue lo que me contaron. 

¿En qué momento, musicalmente hablando, se encuentra el grupo?

JUAN LUIS: Hemos grabado un disco en directo,… Un disco en directo es el balance de todo lo que ha sido tu carrera. Uno trata de mirar hacia otro lado pero inexorablemente te influye todo lo que tienes a tu alrededor. Anteriormente grabamos un disco titulado “Banda sonora”, uno de los mejores discos de nuestra carrera pero que no vendió demasiadas copias. Este es un momento de hacer balance. 

Hablemos del nuevo disco en directo con temas nuevos. ¿Cómo y por qué elegís ese repertorio?

NACHO: Fue muy complicado. Al final nos centrarnos en el repertorio desde el año 1995 hasta ahora, en un par de temas nuevos, que luego fueron cuatro, y en algún tema clásico que nunca puede faltar. El director artístico de Warner fue quien, al final, eligió los temas que aparecen en él. Yo personalmente echo en falta algún tema del disco “Será”.

LYDIA: Yo también, pero es que ya no nos cabía.

Y las colaboraciones, ¿quién las elige?

JUAN LUIS: Un poco entre todos. Con Sandoval grabé un disco. Nacho sugirió a Leonel, ya que grabó con ellos su último trabajo como banda, titulado “Sin bandera”. 


¿No había los suficientes temas nuevos como para hacer un disco de estudio?

NACHO: La idea inicial era que hubiera dos canciones nuevas nada más pero nos liamos y compusimos doce. Al final se han incluido cuatro temas nuevos. En un futuro no muy lejano saldrá un disco con canciones nuevas de Presuntos Implicados.

¿Cuándo y dónde tenéis pensado presentarlo?

LYDIA: Tenemos una mini gira de acústicos en FNAC (Valencia, Alicante y Barcelona). La presentación con banda será en Madrid en la sala Galileo Galilei, el día 26 de marzo.

¿Cuál ha sido el último concierto al que habéis asistido como público?

LYDIA: Al de Alejandro Sanz este verano en Valencia.

JUAN LUIS: Al de Canto Rodado en Valencia.

NACHO: Hace un par de semanas en un club de jazz de Valencia. Una brasileña profesora de Berckeley.

¿Cómo es el público de Presuntos Implicados?

LYDIA: Es un público fiel, de toda la vida. En treinta años de carrera es algo normal.  Aunque con el sonido refrescado hemos atraído a otro público más joven. Ahora el público es más variopinto. La música de Presuntos Implicados es apta para todo el mundo, con letras positivas, que llegan, sensibles y con mensaje. Es un público súper agradable.

NACHO: Nuestro público es un público que viene a nuestros conciertos a pasárselo bien. Hay una conexión emocional muy bonita. Juan Luis es un especialista en hacer música muy alegre y letras muy nostálgicas (Risas).  

¿Qué disco me recomendáis?

JUAN LUIS: “Songs in the key of life” de Stevie Wonder. También me gusta mucho el último disco que ha sacado Burguitos, un trabajo genial (se refiere a “El tiempo que se retrasa”).

NACHO: Es un buen disco. Yo lamento no escuchar más música porque no salgo del estudio donde tengo que escuchar el mismo disco una y otra vez.

LYDIA: Hay muchas cosas muy interesantes. Últimamente se impone la música “indie” cantada en español y eso me gusta mucho.

Lydia, ¿qué se gana y qué se pierde al estar en Presuntos Implicados y dejar a un lado una carrera en solitario?

LYDIA: Ser solista tiene su encanto. Como he probado las dos cosas te diré que me quedo con el grupo, por la comodidad. He aprendido mucho con ellos, a cantar de una manera distinta de cómo lo hacía cuando era solista, creciendo como artista y como persona. Me gusta mucho sentirme acompañada y con ellos no me siento sola. El repertorio que estoy cantando me agrada y me complace mucho; canciones maravillosas que en algún momento han formado parte de mi vida. En realidad son todo ventajas. Sinceramente, me alivia no tener que decidirlo todo. Mis compañeros se preocupan de mí, intentan que cante a gusto, y eso me satisface.

¿Qué consejo daríais a la gente que está empezando en la música?

JUAN LUIS: Que no se dediquen a la música. Nosotros hemos vivido la gloria, hemos vendido cinco millones de discos, hemos dado casi dos mil conciertos,... El objetivo es llenar la nevera.

LYDIA: Mientras haya locos como nosotros que amamos la música. Yo me marchito como una flor si no canto.

JUAN LUIS: Sí, pero un loco también necesita llenar la nevera.


Nuestra nevera del alma siempre estará llena gracias a vuestras canciones que ya son nuestras.

lunes, 17 de febrero de 2014

Con Presuntos Implicados



"Mamá, quiero ser artista" llega a WARNER MUSIC SPAIN


Hijos de Overón - Prisionero de Agujas – Hijos del buen gusto musical

Después de la inestabilidad propia de los cambios de formación y agudizada por los periodos de inactividad, “Prisionero de Agujas” ve la luz y se muestra como la tarjeta de presentación musical de los segovianos Hijos de Overón, un disco muy bien arreglado y cuidado tanto en su presentación como en su contenido y en el que los de Cuéllar vierten en el estudio la calidad instrumental que les avala en directo. Joni, Raúl, Carlos, Diego, Alex y Fresh, han aunado fuerzas y talento para parir un buen disco de heavy metal y en el que, unas veces, las pinceladas de metal power y otras, las de metal melódico, todas ellas muy agradables, deleitan el buen gusto a la par que el oído. Prueba de ello son temas como “Otra vez”, que abre el disco, “El veneno de mi flecha”, la nostálgica “Ahora polvo es” o “Hijos de Overón”. El disco pone punto y final con el corte que lo bautiza, “Prisionero de agujas”, un tema que con el paso del tiempo, en vez de envejecer, se ha convertido en la seña de identidad del sexteto – “Prisionero de agujas, piensas que tu mundo es real. Crees que estás cuerdo, mas tu locura es letal” -.

Grabado  por Iván Suárez y Dan Díez en los Estudios Rock Lab, “Prisionero de Agujas”, está avalado por una buena producción y un buen puñado de temas (ocho en total), y arropado por la maestría vocal de Jorge Bercco (Zenobia, voz en el tema “El veneno de mi flecha“), y de Estela García (voz en el tema “Ahora polvo es”) y el deleite interpretativo de Miguel Fraile (guitarras en “El veneno de mi flecha“ y “Ahora polvo es”).

Para los profanos en la materia, apuntar que Oberón (con “b”), y según las leyendas medievales originarias del mundo esotérico heredadas de los celtas, es hijo de Gaia, la Madre Tierra, rey de las Hadas y los Silfos. Un personaje que popularizó el dramaturgo William Shakespeare en su magistral obra ”El sueño de una noche de verano”. Quizás la magia del grupo aflore de ahí.

Grabando los coros en el nuevo disco de Calibre Zero

Grabando los coros en el nuevo disco de mis Amigos, Calibre Zero. No quiero adelantar nada pero es un discazo. De lo mejor que he escuchado en mucho tiempo. 



Presentación de "Mamá, quiero ser artista" en Ávila






Con Óscar Sancho (Lujuria) en la presentación de "Mamá, quiero ser artista" en Segovia



domingo, 16 de febrero de 2014

Keroseno - Hasta el amanecer – Regreso al futuro de los años ochenta


Según la R.A.E. keroseno (también queroseno), es un líquido inflamable, mezcla de hidrocarburos, que se obtiene del petróleo por refino y constituye una fracción ligera que en la actualidad se emplea como combustible de aviones de reacción, en las calefacciones domésticas y para fabricar insecticidas. Un nombre, quizás el más apropiado para bautizar una apuesta musical como la de este grupo abulense – Gemma Orgaz (voz), Aurelio López (batería), Ángel Jiménez y Alonso Martín (guitarras) y Carlos Saldana (bajo y teclado) -, tan inflamable en su definición como en su ejecución. Keroseno abraza el heavy metal más clásico, con agradables y atractivas pinceladas melódicas, en el que la voz melodiosa a la par que convincente de Gemma se nos ofrece como una singular tarjeta de presentación. Es de agradecer que en este mundo (el de la música en general y el del rock en particular), tan marchito de voces femeninas, florezca con la suya. “Hasta el amanecer” (2011), tercera placa del grupo en su dilatada trayectoria musical –"Vendrás conmigo" e "Instinto Animal", son sus predecesores -, es una auto producción muy elaborada tanto en la presentación (el disco viene arropado por un libreto en el que se recogen las letras y algunas imágenes del grupo) como en el contenido.
El disco se abre con “Intro”, un corte muy melódico que no llega al minuto de duración y al que dan merecida continuidad temas tan emblemáticos como “Gritos de esperanza”, muy pegadizo (que no comercial), “Amanecer”, con reminiscencias del mejor heavy metal de los años ochenta (en mi opinión de lo mejor del disco), “Disfrazada”, con unos arreglos de guitarra vestidos de domingo, “Nunca más”, un medio tiempo que, in crescendo, supone un puente entre la magia y lo convencional, o “Lealtad”, que cuenta en su haber la fusión entre el rock y la música épica y medieval, ritmos que endulzan sin empalagar. Ponen punto y final los temas “¿Alguien da más?”, muy en la línea de los Judas Priest más legendarios – “atrapada por los muros de esta maldita ciudad, echo de menos sus brazos, una noche más“ -, e “Hibernia”, una exquisitez instrumental en la que los músicos hacen gala, una vez más, de su talento interpretativo. En definitiva, un disco muy recomendable que insufla al espíritu unas ganas imperiosas de bailar (yo lo he hecho un par de veces mientras escribía la presente reseña) y que seguramente hubiera ganado en consistencia y empaque sonoro con una mejor producción (en este trabajo a cargo de Rodrigo PérezAlquimia Studios). La calidad instrumental del grupo nos invita a seguirles en directo, su hábitat natural, donde su apuesta musical, emulando al buen vino, mejora y deleita. 

sábado, 8 de febrero de 2014

2014-02-07 - Sala Penélope - DeBruces + Porretas – El “veneno” de la música


Con la letra P. Hojas primeras que brotan de los cereales antes de formarse la caña: Porretas.

A las ocho y media de una tarde de “calabobos”, en Madrid, los madrileños DeBruces, o lo que es lo mismo Isaki, batería, Fernin, bajo, Oskar, voz  y Dani y Paje, guitarras, ocupaban el escenario de una abarrotada sala Penélope; una banda con dos trabajos discográficos hasta la fecha, - “Con trastes” (2011) y “Nunca muere” (2012) -, muy bien avalados por el talento y el inconformismo, tarjeta de presentación de sus contundentes directos. Casi una hora de actuación en la que no faltaron sus temas más emblemáticos, “Debruces” y “Mala hierba”, entre otros.

A las diez menos cuarto unos esperadísimos Porretas, aclamados por la marea de incondicionales que acudimos a arroparlos, hacían acto de presencia para demostrar una vez más que sus actuaciones son sinónimo de diversión y compromiso. Presentados como siempre por introducción del tema “Always look on the bright side of life”, que popularizaran los geniales The Monty Pithon en la no menos genial “La vida de Brian”, los de Hortaleza abrieron la caja de las delicias sonoras con el tema Si nos dejáis“, al que dieron continuidad “Hortaleza”, que muy acertadamente dedicaron al recientemente fallecido Luis Aragonés, “El abuelo fue picaor”, “Dos pulgas en un perro”, “Y aún arde Madrid “, la siempre entrañable “El deudor del condado de Hortaleza”, “Si lo sé me meo”, en la que algún espontáneo, al más puro estilo de los conciertos de Evaristo y sus Gatillazo, se subió al escenario para cantar con “El Bode”, o la archiconocida “Marihuana”. Además de los clásicos de siempre no faltaron a su obligada cita canciones de su último disco, el titulado “La vamos a liar”, y que ya forman parte de la banda sonora de sus fieles: “Tripis”, “El gran engaño”, o “La vamos a liar”. Después de una hora y media de actuación y tras dos minutos de merecido descanso, los de Hortaleza ponían el punto y final con las omnipresentes “Si los curas comieran chinas del río”, “La del fútbol”, y su himno por excelencia “Y nos llaman los Porretas”.

Escuchando al grupo y siendo testigo ocular de lo bien que se lo estaba pasando el respetable con el buen hacer del cuarteto en el escenario, comentaba con una amiga la diferencia abismal que hay entre el cine y la música en directo.  Ella aseguraba que los conciertos, a diferencia del mundo del celuloide, son siempre diferentes. Y yo avalo esa afirmación porque ese es el verdadero “veneno” de la música.

domingo, 2 de febrero de 2014

“Mamá, quiero ser artista”, llega a Castilla y León - Libro “Mamá, quiero ser artista”

“Mamá, quiero ser artista”, llega a Castilla y León: próximas presentaciones el día 13 de febrero en Segovia (Biblioteca Pública Provincial) y el día 14 de febrero en Ávila (Librería Letras). ¡Os espero a todos!


sábado, 1 de febrero de 2014

Próximas presentaciones del libro, “Mamá, quiero ser artista”

Próximas presentaciones del libro, “Mamá, quiero ser artista”: día 13 de febrero en Segovia (Biblioteca Pública Provincial); día 14 de febrero en Ávila (Librería Letras); día 26 de marzo en Azuqueca de Henares (Biblioteca Municipal). Aún por confirmar en Alovera, Morata de Tajuña y Móstoles.